16 mar 2010

Orando por la economía del hogar

¿Es dadivoso o miserable? ¿Agradecido o envidia a los demás? ¿El dinero es una bendición o una maldición? ¿Es sabio o descuidado con lo que tiene? ¿Está de acuerdo contigo en cómo debe gastarse el dinero, o tu matrimonio presenta problemas financieros?Nada pone más presión en un matrimonio que la responsabilidad financiera, falta de dinero o grandes deudas. Solo cuando reconocemos que todo lo que tenemos proviene de Dios y busquemos hacerlo Señor en todo, es que podemos evitar los problemas que el dinero, o la falta del mismo, nos trae. Aunque mi esposo siempre nos ha dado buena vida, la naturaleza de su negocio es abundancia o escasez de acuerdo a cuándo entra el dinero y cuánto. Un año hubo una recesión en el negocio de la música y todo el mundo lo sintió. Incluso las compañías que eran dueñas de la nuestra retuvieron pagos debido a su falta de efectivo. Fue un momento aterrador, pero hubiera sido mucho peor si no hubiésemos tenido la fe en el Señor y dedicado nuestras finanzas a Él. Nuestra confianza vino en saber que habíamos obedecido a Dios en diezmar de nuestro dinero a la iglesia. “Traigan íntegro el diezmo para los fondos del templo, y así habrá alimento en mi casa. Pruébenme en esto, dice el Señor Todopoderoso, y vean si no abro las compuertas del cielo y derramo sobre ustedes bendición hasta que sobreabunde” (Malaquías 3:10). Nosotros también habíamos sido fieles en dar a los pobres y aquellos en necesidad. “Dichoso el que piensa en el débil; el Señor lo librará en el día de la desgracia. El Señor lo protegerá y lo mantendrá con vida; lo hará dichoso en la tierra y no lo entregará al capricho de sus adversarios” (Salmo 41:1,2). Nosotros también sabíamos que la Biblia promete que aquellos “…que buscan al Señor nada les falta” (Salmo 34:10). Por supuesto, nosotros estábamos buscando del Señor y creímos que al buscar de Dios como nuestro proveedor y vivir en obediencia a sus caminos, Él nos proveería y tendríamos todo lo que necesitáramos. Él lo hizo y nosotros lo hacemos. Muchos problemas de dinero se pueden resolver al poner todas las finanzas bajo la cubierta de Dios y hacer lo que Él dice que debemos hacer con el mismo. Esto significa, dar cuando Él dice que demos. Cuando tú lo haces, Dios promete librarte, protegerte, bendecirte, sanarte, y mantenerte con vida. Cuando no lo haces, vas a experimentar la misma desolación que experimentan los pobres. “Quien cierra sus oídos al clamor del pobre, llorará también sin que nadie le responda” (Proverbios 21:13). El no dar, corta tus habilidades para disfrutar lo que tienes y te lleva a toda una vida de dificultades. Puedo asegurarte que hay personas pudientes que no dan. Pero si revisaras de cerca sus vidas, descubrirías que están perdiéndose muchas de las bendiciones del Señor. Las bendiciones de buena salud, protección, amor, paz, y satisfacción de continuo les evaden, y no saben el por qué. Ellos tienen riquezas pero pierden la habilidad de disfrutarla, todo porque no saben que la clave para la vida es conocer al Señor y vivir a su manera. Esto significa dar tiempo, energía, amor, talento y finanzas de acuerdo a sus instrucciones. Ora para que tu esposo entienda esta clave para la vida y comprenda la voluntad de Dios para sus finanzas, y se convierta en una persona dadivosa que está contenta con vivir de acuerdo a sus medios y no está siempre luchando por tener más. No estoy diciendo que nunca debe tratar de aumentar sus ganancias, todo lo contrario. El hombre se merece ganar lo que valga su trabajo y su esposa debe orar para que así sea. No debiera aceptarse como estilo de vida el trabajo agotador y monótono que lleva a una pobreza extrema que trae amargura, angustia, enfermedades y envidia. De todas formas ora para que el depósito de bendiciones se derrame sobre él, pero ora para que todo ello proceda de la mano de Dios. “La bendición del Señor trae riquezas, y nada se gana con preocuparse” (Proverbios 10:22). Puede que no sea posible el usar las oraciones para evitar todo problema financiero, porque Dios en ocasiones usa las finanzas para llamar nuestra atención y enseñarnos cosas. Pero tus oraciones con seguridad ayudarán a proteger a tu esposo de luchas y pérdidas innecesarias. El deseo de Dios es bendecir a aquellos que tienen corazones obedientes, agradecidos y dadivosos, cuyo verdadero tesoro está en el Señor. “Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mateo 6:21). Dios desea que tu esposo encuentre su tesoro en Él, no en sus finanzas. Oración Señor, te entrego nuestras finanzas. Te ruego que estés en control de ellas y que las uses para tus propósitos. Que ambos seamos buenos administradores de todo lo que tú nos has dado, y que estemos completamente de acuerdo en cómo debe gastarse. Oro para que aprendamos a vivir libres de la opresión de las deudas. Donde no hemos sido sabios, trae restauración y danos dirección. Muéstrame cómo puedo ayudar a aumentar nuestras finanzas y no a disminuirlas neciamente. Ayúdanos a recordar que todo lo que tenemos te pertenece, y a ser agradecidos por ello. Tomado con permiso del libro: El poder de la esposa que ora Autor: Stormie Omartian Editorial: UNILIT
Más información »

Las finanzas y tu relación con Dios.

Si nuestra vida diaria no refleja ese servicio, no estamos sirviendo a Dios. Hay una gran cantidad de servicio falso de parte de muchos que profesan servir a Dios pero en la realidad lo que pretenden es que Dios les sirva a ellos. Es verdad que ellos dan, pero siempre esperan que se les pague. Ellos ayudarán al necesitado, pero es para que Dios no permita que ninguna tragedia le suceda a ellos. Esta lista se podría proseguir y, al hacerlo, sin duda algo se aplicaría a cada uno de nosotros. ¿por qué? Porque muy pocos, creo yo, entendemos la función que tienen las finanzas en nuestra vida espiritual. Los principios financieros dados a través de toda la Palabra de Dios no están ahí para ver si nosotros somos lo suficientemente fuertes como para vivir conforme a ellos – fueron dados porque Dios sabe que son lo mejor para nosotros-. Los principios de Dios acerca de las finanzas no son un conjunto de reglamentos arbitrarios mediante los cuales gobernamos. Estos representan la sabiduría de un Padre amante para aquellos que le oyen y confían en Él. Nosotros hemos constituido una sociedad afluente basada en la arena movediza de una deuda futura. Todo lo que tenemos está en peligro de ser barrido por cualquier crisis financiera, aun relativamente pequeña. No será así con aquellos que observan y obedecen la sabiduría financiera de Dios; ésta edifica para que perdure, no para impresionar a otros. ¿Por qué Cristo enseñó acerca de las finanzas? Muchos cristianos se sorprenden al descubrir que aproximadamente dos tercios de las parábolas que Cristo usó al enseñar tienen que ver específicamente con las finanzas. La razón para esto es muy simple: Él escogió un asunto con el cual casi todo el mundo está identificado. Cristo nunca dijo que el dinero o las cosas materiales fueran problemas. Él sencillamente dijo que éstos eran síntomas de problemas reales. Él constantemente nos advirtió que guardáramos nuestros corazones de la avaricia, la codicia, el egoísmo y el orgullo, porque esas son las herramientas que usa Satanás para controlar y manipular este mundo. Cristo nos advirtió mucho más acerca del materialismo que ningún otro pecado: “Y les dijo: Estad atentos, y guardaos de toda forma de avaricia; porque aun cuando alguien tenga abundancia, su vida no consiste en sus bienes”. Lucas 12:15 Las mismas riquezas provistas por Dios para mejorar nuestras vidas y traer a otros a la salvación, Satanás las ha tomado y las ha desviado para su propio uso. Se piensa de los pobres como perdedores, menos espirituales que los triunfadores. ¿Es malo ser rico? Rico es un término muy subjetivo, pero aquí es usado en relación con tener suficiente dinero para cubrir las necesidades razonables de uno y que todavía le queden algunos fondos. Es claro que la Palabra de Dios enseña que muchos de sus hijos caerán dentro de esta categoría; ellos no solamente serán capaces de cubrir sus necesidades, sino también tendrán los medios para ayudar a otros que tienen necesidades. El plan de Dios está claramente declarado en 2ª Corintios 6:14-15 “Que nuestra abundancia en el presente tiempo supla las necesidades de otros, para que también la abundancia de ellos supla nuestras necesidades”, una buena alternativa de bienestar social dentro de la iglesia. Las finanzas, nuestro barómetro espiritual Una de las señales más seguras de los principios mundanos en el cristianismo es el amor al dinero. Éste se manifiesta por el miedo al futuro. Este miedo domina la actitud de la mayoría de los creyentes en estos tiempos. El miedo de no tener bastante para el futuro hace que muchos cristianos roben a la obra de Dios de los mismos fondos que Él ha provisto. Pero el ejemplo del rico insensato, dado por el Señor en Lucas 12:16-20, debería ser una clara indicación de lo equilibrado según Dios es: “Cuando dudes…no acumules”. ¿Qúe debemos hacer? Sería negligencia de nuestra parte al concluir este estudio de las formas que las finanzas reflejan nuestra fe, si no señalamos algunos pasos sencillos para comenzar la aplicación de la sabiduría de Dios: Primero: Estudia los materiales disponibles acerca de los principios de Dios para administrar las finanzas. Puedes extraer todos los principios de la Biblia tú mismo, o realizar un estudio organizado para aumentar tus conocimientos con las ideas que otros han aplicado a estos principios. Segundo: Aplica la disciplina piadosa a tu estilo de vida. La Palabra de Dios hace muy claro que el derroche y el desperdicio no son principios piadosos, sino mundanos. Cada familia cristiana debe examinar sus hábitos de gastos, y particularmente en las áreas donde hay derroche y rendir cuenta de su mayordomía a Dios. Tercero: Enseña a tus hijos los principios de Dios. El peso que los principios financieros del mundo ponen sobre tu familia hoy día es enorme. Más de la mitad de los matrimonios fracasarán por causa de las tensiones financieras innecesarias. Los padres cristianos nunca deben permitir que sus hijos abandonen el hogar sin equiparlos antes con el conocimiento fundamental de las finanzas que van a necesitar para sobrevivir en una sociedad materialmente loca. Cuarto: Enseña a tus vecinos. Hay en este momento varios cientos de parejas cristianas que regularmente enseñan los principios de Dios en cuanto a la finanzas y presupuestos básicos en hogares e iglesias. Millones están sufriendo y no saben adónde acudir para conseguir ayuda. Ellos responderán, no solamente al consejo financiero, sino también al mensje del evangelio que debe siempre acompañarlo. Autor: Larry Burkett.
Más información »

Siete pasos para la fe eficaz.

La fe mira hacia Dios. La fe ve el poder de Dios. La fe se apoya en la Palabra de Dios. La fe reclama las promesas de Dios. La fe mira hacia Dios. La fe ve el poder de Dios. La fe se apoya en la Palabra de Dios. La fe reclama las promesas de Dios. La fe opera en el poder de Dios. La fe es Dios desde el principio hasta el fin. Nace en su corazón y la planta en nuestro corazón. Por eso la fe es nuestra victoria porque: “Mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo” (1 Juan 4:4). 1. Edificar nuestra relación con el Padre Cuando Jesús enseñó a sus discípulos cómo orar les dijo que orasen a su Padre en el cielo (Mateo 6:9). Somos hijos de Dios (Romanos 8:16). La confianza en nuestro Padre celestial es la base de nuestra fe. Cualquier cosa que rompe esta relación rompe la fe (1 Juan 3:21-22). En el corazón de la fe necesita haber una relación abierta entre Dios nuestro Padre y nosotros como sus hijos. Venimos para pedirle cosas de mucha importancia. Necesitamos poder mirarle a los ojos y saber que existe una confianza entre nosotros (1 Juan 1:8-9) La fe obra mejor en un papel en blanco, por lo tanto, necesitamos mantener nuestra cuenta al día, diariamente con nuestro Padre en el cielo. 2. Escuchar a Dios La fe depende del oír la Palabra de Dios. Una vez que hayamos oído la Palabra de Dios sobre el asunto, podemos permitirnos el lujo de esperar su respuesta, no importa el tiempo que tarde. Es importante esperar la Palabra de Dios, probarla y guardarla, para asegurarnos de que estamos en terreno de fe. 3. Construir tus Ebenezers En el Antiguo Testamento, los Ebenezers eran pilares de piedra apilados como testigos de la ayuda que Dios había dado, por ejemplo, 1 Samuel 7:12. Estos servían como testimonio, para aquella generación y generaciones futuras, de la bondad de Dios. La fe se construye sobre la fe. Cuanto más sigues en fe, tantos más testimonios tienes personalmente del poder salvador de Dios. Este es el motivo por el que los verdaderos hombres de fe no pueden ser estremecidos en su confianza en Dios. Pueden llevarte de gira por sus Ebenezers. Es necesario, a veces, ir y mirar de nuevo en fe, las cosas que Dios ha hecho por nosotros en el pasado. Están allí y se mantienen como testigos incuestionables de la bondad de Dios. 4. Usar los dones del Espíritu Santo Si lees 1 Corintios 12:7-11 descubrirás que Dios ha provisto toda una gama de dones que son útiles para la vida de fe. Existe el entendimiento y conocimiento espiritual; y los dones de discernimiento y de fe. Todos son una parte de la provisión de Dios para la vida de fe y están disponibles a todos los que los busquen y los necesiten. El don de lenguas es particularmente apropiado cuando buscamos la opinión de Dios sobre un asunto determinado. Necesitamos dar sitio para que el Espíritu Santo de Dios opere porque El sabe cómo orar (Romanos 8:26). 5. Pedir en fe Jesús enseñó: “Pedid y se os dará; busca y hallaréis; llamad, y se os abrirá.” (Lucas 11:9) La fe es conocer la voluntad de Dios y sencillamente, entrar en ese conocimiento ante el Padre para confirmar ese ruego. La mayoría de la gente ora sin conocer y, por lo tanto, no está segura si su oración será contestada o no. La parte del ejercicio de fe más desafiante, y a veces el más prolongado, no es el pedir en fe; sino el proceso de llegar a estar seguro en la fe. Una vez que estés seguro, existe una gran paz y certeza en el Espíritu y no importa, en un sentido, el tiempo que tarde para que la respuesta aparezca en la práctica (Marcos 11:24). 6. Ganar la liberación de Satanás Es necesario reclamar los recursos de Dios para su propio uso. Satanás domina grandemente las áreas de finanzas y poder. Intentar retener lo que es legítimamente de Dios y mantener al pueblo del Señor en pobreza y necesidad en su obra para el reino. Esto no es correcto y necesitamos aprender a prevalecer contra el diablo, en alabanza y adoración para librar estas cosas de su mano. Este es el por qué necesitamos aprender a dejar que el enemigo se entere de nuestras oraciones. No le pedimos nada, sino que le dejamos saber que no vamos a permitir que retenga ninguna cosa buena que pertenezca a Dios. El temor muchas veces es un factor que impide a la gente moverse en la fe. Esto no viene de Dios (2 Timoteo 1:7). Necesitamos ver que en Jesús nos ha sido dada la autoridad de vencer al enemigo y librar los recursos necesarios en su nombre. (Colosenses 2:15; Colosenses 3:17). 7. Volver a la primera Palabra En el período después de recibir la garantía de fe, muchas veces somos vulnerables al ataque por medio de semillas de confusión. En tales momentos necesitamos volver a la palabra de garantía. Dios no es un Dios de confusión sino de orden. Si tienes problemas reales, entonces coge tu dificultad y compártela con una persona de fe en quien sabes que puedes confiar (Isaías 55:11-13). Jesús dijo: “Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Lucas 18:8) Tomado del Libro: Los fundamentos de la vida cristiana.
Más información »

Ideas para que decores tu cocina.

La cocina es una de las salas más importantes en el hogar. Top class cocinas modulares, elementos arquitectónicos que se suman a la prolijidad de las cocinas, tales como molduras de corona, lo último en electrodomésticos y equipos con estilo y accesorios que suman a convertirse en los aspectos más destacados de la cocina de hoy. La decoración de cocinas tiene muchos aspectos, como las formas y el diseño de la cocina, espacio de almacenamiento y esquemas de color que tienen que llamar la atención. Éstos son algunos consejos prácticos para la decoración de su cocina que debe seguir: • La decoración de cocinas clásica usan madera de roble. • Las maderas finas se utilizan para la decoración de su cocina contemporánea. Mezclar y combinar acabados de madera y diferentes texturas en los mostradores la hace interesante y añade profundidad a la habitación. • Las cocinas se pueden hacer tradicionalmente como espacios de trabajo utilitario o como espacios abiertos que son una parte de los comedores o en la sala. • Aunque la mayoría prefiere, la forma de una cocina es en U para permitir que la persona a hacer el mejor uso de la “obra-triángulo” del espacio, otras formas populares están en forma de L, o cocinas con forma de isla. • Los electrodomésticos de acero inoxidable con acabado de estaño se usan más comúnmente en la cocina mientras que la plata o la vajilla de oro es, sin duda, para una cena grande y lujosa. • Los gabinetes de vidrio para mostrar la mejor porcelana y paneles de madera para ocultar el resto son bastante populares. • El espacio debe distribuirse para dar cabida a rango de cocción, hornos, lavavajillas y fregaderos. • Asegúrese de que los mostradores de la cocina son duraderas, bellas y son fáciles de limpiar. Las más comunes son de granito, pizarra y losas de mármol y mosaicos de azulejos están igualando rápidamente a echar una mirada única a la cocina. • La cocina necesita más espacio de almacenamiento con una gran cantidad de áreas de almacenamiento oculto y también se puede mezclar y combinar estantes lanzamiento, vertical de la bandeja y separadores de retiradas y se inserta cajón. Usted también tendrá contenedores de reciclaje y talleres aparato. Pisos • Es importante elegir material del suelo en consonancia con el resto de la casa. El azulejo es distintivo, pero puede ser frío, si no se calienta por debajo y su superficie dura puede requerir una alfombra en áreas de trabajo donde se esta parado por tiempo prolongado. • El suelo de la cocina en colores llamativos es vibrante y enérgica, pero demasiado caro. Los colores neutros son las opciones tradicionales y más presupuesto amigable también. • Iluminación regulable empotradas y accesorios decorativos de iluminación resaltando su isla de la cocina o comedor puede añadir un efecto dramático a la decoración de su cocina. Fuente: decoraciondecocinas.org
Más información »

Como decorar un dormitorio juvenil.

No siempre resulta fácil ambientar y decorar la habitación de un adolescente. Los más jóvenes tienden a buscar ese “toque personal” que haga de su habitación un lugar único y acogedor. Por eso es imprescindible que sean ellos mismos quienes determinen las pautas de decoración de sus habitaciones, y que los adultos simplemente los ayudemos a hacerlo de la manera más práctica y estética posible. El color de las paredes de la habitación pueden variar de acuerdo a los gustos del joven. Las mujeres suelen elegir los tonos pasteles (rosado, celeste, beige o lavanda), mientras que los muchachos suelen optar por colores más fuertes y luminosos. Hay que tener en cuenta que los colores influyen mucho en el estado de ánimo, por lo que es recomendable elegir tonos pasteles para los adolescentes más activos e inquietos y colores brillantes para los más tranquilos e introvertidos. En cuanto a los cuadros o posters, cada joven elegirá aquello que quiera colgar. Es importante que los padres estimulen las ambiciones de sus hijos colgando diplomas, menciones o colocando estantes con trofeos y premios que hayan recibido. La exposición de estos objetos en su habitación lo harán sentir orgulloso y lo estimularán para seguir creciendo. El espacio es fundamental para un adolescente. Necesitará estantes, cajoneras y armarios para mantener en orden todas sus cosas. Los muebles pueden ser clásicos (las niñas suelen elegirlos más que los varones) o más bien modernos. Podemos dejar que ellos los elijan o que restauren o pinten sus muebles viejos a gusto y así se sentirán mucho más cómodos. Por último, es muy importante que la habitación de un adolescente sea muy luminosa y confortable. Debe tener un lugar para escribir y hacer sus tareas (si es un escritorio frente a una ventana, mejor) y una cama muy cómoda, decorada con las sábanas y cubrecamas que más le gusten. Fuente:espaciohogar.com
Más información »

¿Qué le espera en el cielo?

Las dos parábolas más conocidas de Jesús sobre la mayordomía, la de las minas y la de los talentos, comienzan ambas con gente común y corriente, en situaciones también comunes, pero entran pronto en un territorio sorprendente. En la parábola de las minas, que aparece en Lucas 19, un hombre noble debe salir de la ciudad. Llama a diez siervos, y le da una “mina” (con un valor de casi tres años de sueldo) a cada uno. ¿La labor encargada a los mayordomos? “Negociad entre tanto que vengo” (v. 13). Cuando el noble regresa, los llama a rendirle cuentas. El primer siervo le informa que ha invertido la mina que le había dado y se ha multiplicado por diez. El amo le responde: “Está bien, buen siervo; por cuanto en lo poco has sido fiel, tendrás autoridad sobre diez ciudades” (v. 17). El segundo siervo le informa que ha multiplicado su inversión por cinco, y el maestro le da una recompensa exactamente proporcionada: “Tú también sé sobre cinco ciudades” (v.19). El tercer mayordomo se limita a devolverle la mina que le ha dado, explicándole que ha guardado el dinero escondido en un lugar seguro de su casa. Imagínese su vergüenza cuando el amo lo llama “mal siervo” (v. 22), le quita su mina y se la da al siervo que ya tenía diez. El noble explica su actuación con una declaración asombrosa: “Pues yo os digo que a todo el que tiene, se le dará; mas al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará” (v. 26). El hombre de las diez minas ¿Soy un mayordomo de diez minas? Esta pregunta dio inicio a una temporada de grave reevaluación y cambios radicales en mi vida. Tomé la decisión de creer que, puesto que el propósito de Dios para mí era una vida de diez minas, tomaría esto como la mejor medida de mayordomía en mi vida. Me comprometí con Dios a convertirme con su gracia en un hombre de diez minas para Él. Pero tal vez en estos momentos usted piense: No tengo muchos talentos ni oportunidades, así que, ¿cómo le puedo traer a Dios tantas ganancias con mi vida? Además, ¿significa esto que no voy a tener la oportunidad de servirlo mucho en la eternidad? El amo les dice a ambos siervos lo mismo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. vv. 21, 23 De igual forma, Jesús nos recompensará a usted y a mí a partir de lo que cada uno de nosotros hizo con lo que recibió. ¿Es usted costurera, o líder de una nación? ¿Trabajador de fábrica o madre joven? Todos los discípulos tienen ahora la misma oportunidad en cuanto a productividad, y la misma oportunidad después en cuanto a una gran recompensa. De hecho, su futuro es tan prometedor e importante, como el futuro de la persona mejor dotada de la historia. Para Sheila, madre con hijos pequeños, vivir al estilo de las diez minas ha significado convertir unas intenciones sinceras en un plan inteligente: un grupo semanal de amistad para las madres jóvenes que luchan y se esfuerzan en su vecindario. Para Mark, urbanizador de Arizona, vivir al estilo de las diez minas ha significado redefinir lo que significa “el negocio”. Cada vez ordena mejor su carga de trabajo para poder pasar la mayor parte de su tiempo proporcionando servicios de construcción sin costo alguno a proyectos misioneros en América Central. Para Jennifer, que se quedó ciega a los quince años, vivir al estilo de las diez minas ha significado que sus límites se han convertido en puntos de partida. Ahora llama a su ceguera “mi difícil don”, y está alcanzando a miles de personas por medio de la música y de sus conferencias. Espero que nunca vuelva a pensar en que servir a Dios con fidelidad consiste simplemente en no pecar demasiado, no hacer nada extraordinario, o simplemente, no darse por vencido. La verdadera fidelidad del mayordomo se halla mucho más cerca de una extraordinaria y sobresaliente actuación empresarial. La recompensa del mayordomo El lenguaje de entrega de un siervo consiste en hacer. En el cielo, el hecho de tener más oportunidades para hacer la voluntad de Dios por medio de un amoroso servicio va a ser nuestra recompensa mayor. Exactamente, ¿cuánta oportunidad recibirán los mayordomos fieles en el cielo? Tanta, que en el Reino del cielo, que funciona a la inversa de lo que tenemos en la tierra, la palabra más alta para hablar de servir es gobernar. Recuerde que en la creación, Dios hizo tanto al hombre como a la mujer para que realizaran una tarea en particular: servirlo a Él en la tierra administrando su creación. Jesús confirmó este propósito cuando les dijo a sus discípulos que su recompensa en los cielos por haberle servido aquí, sería sentarse en doce tronos para juzgar a las tribus de Israel (Mateo 19:28). Gobernar en el cielo es algo que no va a tener nada en común con la corrupción y la manipulación que estamos tan acostumbrados a ver en las manifestaciones de poder en la tierra. Amigo, lo exhorto a ver hoy su verdadero llamado y aprovechar la oportunidad que tiene enfrente mismo de usted. No malgaste un día más, contentándose con menos. Y en aquel día, oirá a Jesús que le dice desde su corazón: “Bien, buen siervo y fiel… entra en el gozo de tu señor”. Tomado del libro: Una vida recompensada por Dios Editorial: Unilit
Más información »
Si quieres preparar tu cuarto de baño para una velada especial has caído en el lugar adecuado. No importan sus características. Te daremos algunas ideas románticas para decorar un cuarto de baño. Seguro podrás sumar algunos simples detalles que lo convertirán en un lugar de lujo y crearán un ambiente realmente encantador. La iluminación es un punto fundamental. La atmósfera general dependerá de ello. Si quieres crear un ambiente romántico utilizar unos reguladores de luz te serán de gran ayuda. Otras opciones recomendables es incluir velas y candelabros. Le darán un aire de calidez y de suma elegancia a tu baño. Es importante que consideres todos los sentidos a la hora de decorar el cuarto de baño de una forma romántica. Las velas perfumadas serán una forma de disfrutar de bellos aromas. También puedes utilizar popurrí, aceites aromáticos o inciensos. Además, colocar atractivas obras de arte será una excelente manera de disponer postiivamente el estado de ánimo. Por otro lado, ¡procura que las toallas de baño sean suaves y mullidas!. Los aceites de baño, las sales y las burbujan crearán una noche perfecta para ti y tu pareja. Las lociones corporales y todo tipo de cremas le añadirán un toque de romance al ambiente. Ten en cuenta que aprender a decorar un baño de forma romántica se trata de descubrir qué es lo que nos hace sentir mejor. Luego de reunir todos los artículos necesarios para decorar tu cuarto de baño es importante que los dispongas de una manera adecuada. Procura no estorbar ni recargar demasiado el espacio. Agregar una repisa a lo largo de la bañera te permitirá tener a mano todo lo que necesites. Por último, agrega un par de detalles: una rosa, una botella de vino y dos copas terminarán de dar el toque romántico que tanto estabas buscando. ¡Seguro vivirás una velada realmente especial! Fuente: www.hogartotal.com
Más información »

15 mar 2010

Eclesiastés 12:9-12 Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios. Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir rectamente palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como aguijones; y como clavos hincados son las de los maestros de las congregaciones, dadas por un Pastor. Ahora, hijo mío, a más de esto, sé amonestado. No hay fin de hacer muchos libros; y el mucho estudio es fatiga de la carne. He tratado de encontrar palabras para edificar tu vida, hay palabras que son fuertes y directas pero son como la medicina que a veces no es tan agradable pero nos cura. Voy a tratar de ser lo más objetivo esta noche. Y quiero hablarte de las tres cosas más importantes que debes definir en la vida. Eclesiastés 11:9-10 Alégrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios. Quita, pues, de tu corazón el enojo, y aparta de tu carne el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad. Eclesiastés 12:1 Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento. Ustedes pueden hacer lo que quieran pero de todo serán juzgados por Dios, si puedo hacer de todo voy a escoger hacer todo aquello que cuando Dios me juzgue me vaya bien, todos seremos juzgados, allá tu lo que quieras hacer y cómo quieras hacerlo, sólo entiende que de todo daremos cuenta a Dios. Durante todo este Congreso Dios se ha estado dando calidad de información y le he pedido a Dios que les dé sabiduría para que puedan tomar esos consejos, yo me preguntaba por qué tenía yo que darles estas enseñanzas si yo estoy felizmente casado, tengo tres hijos somos felices, pero voy a cumplir con mi deber, allá ustedes si quieren seguirlos pero después no queremos oír quejas y lloriqueos por consecuencias de tus malas decisiones ya teniendo suficiente información. Hoy te voy a hablar de tres cosas más importantes que debes escoger en la vida. Filipenses 3:12-14 No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. 1. A qué te vas a dedicar el resto de tu vida La primer cosa más importante de la vida incluso más que escoger novio o novia es escoger a qué te vas a dedicar el resto de tu vida, quieres ser comerciante, actor, cantante, abogado, pastor, ingeniero, qué vas a hacer, la vida pasa rápido en un par de días se termina el Congreso, todo pasa y cambia, el tiempo se va, tu lo sabes, has crecido, antes sólo estudiabas, ahora ya trabajas. La soltería un día se acaba, se pasó el tiempo no hay más qué hacer por él, no puedo volver a ser soltero, hacer lo que quiero ir con mis amigos. Pasa el tiempo y no meditas qué vas a hacer el resto de tu vida, hay un tiempo para hacer de todo, yo jugaba todos los deportes, mi mamá me decía “Tienes uniformes de todo, cuándo vas a dedicarte a una sola cosa? y llegó el día que dije tengo que dedicar mi esfuerzo físico a una sola cosa y escogí el boley ball, no puedes hacer de todo en la vida, debes escoger una cosa para dedicarte, por carácter tienes que terminar lo que comienzas. Cuando fui a la Universidad a hacerme los exámenes de ubicación los resultados decían que podía dedicarme a todo, incluso a ser cura, entonces escogí mi carrera de mala forma, porque decidí en base a lo que les gustaba a mis amigos, ellos escogieron una Ingeniería en Sistemas y fui con ellos, yo no sabía lo que quería y mientras estudiaba conocí al Señor y allí él me ubicó y leí que nosotros somos administradores de Dios y dije que iba a hacer un giro en mi carrera y me dediqué a la administración siempre con enfoque en Sistemas, me gradué con honores. Yo sentí el llamado del Señor muy fuerte desde niño, cuando me preguntaba mi mamá qué quería ser de grande yo decía que quería ser misionero, me conmovía mucho ver para Semana Santa las películas de la crucifixión de Jesús. Siempre tuve la inclinación de ayudar a la gente, yo pasaba los domingos en la mañana a traer a mis amigos para ir a misa, mi mamá no me dejó ir a fiestas, siempre me cuidó y gracias a ella Dios me libró de cosas que mis amigos sufrieron. Cuando Dios me llamó me dediqué al ministerio y gente me hablaba porque tengo habilidades para hacer negocios pero no fue para eso que me llamó el Señor, mi llamado primero es esta familia que Dios me dio en Guatemala. Hoy todo lo que hago apunta a mejorar mi ministerio, estoy enfocado, sé lo que quiero, pasé una época donde no sabía qué quería, si te pasa lo mismo escoge una y empieza, hazlo bien hecho, sino te gusta escoge la otra, no te va a llevar a nada hacer diez cosas al mismo tiempo. Lo primero que debes resolver es a qué te vas a dedicar toda tu vida y de allí sale la segunda. 2. Con quién voy a pasar el resto de mi vida Bendigo a Dios por Sonia, ella es la persona más adaptable que conozco, ella no comía camarones y por mi empezó a comerlos, a ella le gustan los deportes, tiene que verla disfrutar esos juegos, ya tiene dos trofeos de golf, el primer pelito que tuvimos ella y yo fue por un mundial, ella es muy adaptable, Sonia ha sido para mi una bendición. En la Biblia dice que Dios hizo “Ayuda idónea” para el hombre, los hombres deben reconocer que necesitan una mujer que los ayude y las mujeres deben reconocer que deben ser una mujer que ayude. Nosotros los hombres somos el sexo débil, no la mujer, los machistas pongan atención, si nosotros no fuéramos el sexo débil ¿Por qué a nosotros nos hicieron la ayuda? En otras palabras cuando Dios vio al hombre solo dijo “No es bueno que esté solo, le haré ayuda idónea, la palabra idónea quiere decir complementaria, si quiere una persona igual que ustedes cásense con ustedes mismos. Cuesta mucho entender a las mujeres, son diferentes, a ellas también les cuesta entendernos a los hombres, por eso dice la Biblia le dice a los hombres “Vivan con sus mujeres sabiamente” el hombre que no es sabio no puede vivir con una mujer, la mujer es lo más lindo que Dios ha creado, son una belleza, pero son especiales de tratar, uno quiere hablar con ellas y lloran por todo, pareciera que traen un tanque de agua extra, no puedes pedir una mujer que no sea así porque así son, si no quieres que llore te tienes que casar con un hombre y eso lo reprendemos. Autor: Pastor Cash Luna.
Más información »

Padres de Adolescentes.

La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de los humanos, no solo para los adolescentes, sino también para los padres. Habrá momentos en que te parecerá que una persona irreconocible ha ocupado el puesto de tu hij@ y añorarás un pasado más fácil en cuanto a la disciplina se refiere. Pero es importante recordar que durante la adolescencia nuestros hijos aprenden a ser su propia persona, a tomar decisiones ellos solos, a convivir más con sus compañeros, a vivir situaciones de amor correspondido o amor no correspondido y, en definitiva, a servir como ser independiente en el mundo. Es una tarea tan importante para su futuro como adulto, como complicado y hay que respetar su forma de afrontar los retos de esta edad y, en la mayor medida posible, comprender su complejidad. Es fácil desesperarse cuando vemos a nuestros hijos tambalear entre la dependencia de un niño y la independencia de un adulto según el desafio del momento, pero hay que armarse de paciencia e intentar no dejarle ver nuestra frustración. No podemos trasladar (todavía) nuestras reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de nuestros adolescentes. Los adultos afrontamos los retos con un sentido mucho más desarrollado sobre quiénes somos, cuáles son los valores importantes, qué deseamos y cómo lo conseguimos. Pero no podemos – ni debemos intentar – trasladar este sentido (logrado después de muchos años de aprendizaje personal y profesional) a nuestros hijos. No debemos imponer nuestra manera de hacer las cosas o arreglar situaciones difíciles, por mucho que estemos más preparados para ellos para hacerlo. Podemos – y debemos – escuchar, aconsejar, ayudar o ensayar con ellos. Pero nada más. Tienen que aprender, y debemos respetar su manera de hacerlo en la mayor medida posible. Errores, falsos inicios, opiniones equivocadas, acciones impulsivas, obsesiones pasajeras, lealtades cruzadas, fracasos….. todo forman parte de este aprendizaje. Los adolescentes no solo tienen que aprender la respuesta correcta a una dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta y esto es algo que a veces solo se aprende a través de la experiencia. Es un camino complicado, confuso y difícil, que requiere la comprensión y el apoyo de madres, padres, y familiares mayores. Adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus padres sus temores, sus fracasos y sus aspiraciones sin ser juzgados, tienen mucho más posibilidades para convertirse en adultos seguros y buenas personas que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo a sus padres. Nuestro reto como padres de adolescentes es mantener abiertas las vías de comunicación, trasladar nuestras inquietudes a nuestros hij@s sin predicarles, aprender a explicar nuestra postura sin menospreciar la suya, respetarles y conseguir que nos respetan, contar hasta diez antes de gritar… Fuente: euroresidentes.com
Más información »
La disciplina sigue siendo tan importante en la educación de un adolescente como durante el resto de la infancia. La diferencia es que conforme se van haciendo cada vez mayores, los adolescentes cuestionan cada vez más las normas y límites que sus padres les imponen. Sin embargo la disciplina es una herramienta básica en la formación de una persona responsable y estable, así que es muy importante tener unas normas y límites bien definidos y exigir que todos los respeten. Una manera de hacer que sus hijos adolescentes obedezcan sus reglas es ayudándoles a fomentar un comportamiento responsable a través de las siguientes técnicas: * Ayudarles a expresar sus sentimientos. Si un hijo adolescente le pega a un hermano menor, es importante preguntarle porqué lo ha hecho, y pensar en otras formas de desahogar su enfado * Expresar reconocimiento cuando su hijo adolescente logra comportarse como es debido. Si llega a casa a la hora acordada por ejemplo, darle las gracias. Si obtiene buenas notas en la escuela, darle la enhorabuena * Permitir que participe tu adolescente cuando se fijen normas nuevas. Esto no solo será una forma de enseñarle el arte de la negociación (algo que le servirá durante toda su vida), sino que le implicará de tal forma que se sentirá más obligado a cumplir con las reglas. Además, si nota que no eres intransigente y estás dispuesto a escuchar su opinión, aprenderá a hacer lo mismo. * Dar ejemplo. Si un padre o una madre le grita a su hijo adolescente, está enseñandole indirectamente que es una opción válida en caso de desacuerdo, en vez de enseñarle negociar o debatir. En vez de gritar, pare y cuente hasta diez antes de hablar y enseñarle a tu hijo a discutir de forma sosegada e inteligente. Los gritos solamente alejarán más a su adolescente. * Darle alguna margen de decisión en el momento de organizar las tareas que debe realizar. Sentarse con su hijo, papel y lapiz, explicarle todas las tareas domésticas, y decidir conjuntamente cuáles serán su responsabilidad * Ser siempre justos. Los padres somos humanos, y a veces nos exasperamos y imponemos una regla nueva o un castigo porque estamos cansados o hartos. Hay que evitar esta situación, pensarlo muy bien antes de introducir nuevas reglas o cambiar una existente, y explicar de forma sosegada el motivo a tu adolescente. * Ser muy consistentes y firmes. Por ejemplo, si la norma es hacer los deberes antes de jugar a la playstation, es importante ser inflexible y no cambiarlo nunca, incluso si tu adolescente llega a casa con amigos. Cuando tu adolescente aprende que no vas a ceder, dejará de insistir (aunque esto puede tardar años y supone uno de los aspectos más agotadores de ser padres de adolescentes). Si cedes, tu adolescente cuestionará no solo esta norma repetidas veces, sino otras también. * Ser fiel a tus principios. Probablemente has escuchado muchas veces estos típicos reproches de hijos adolescentes: “Siempre soy la primera que se tiene que ir a casa”; “Pues los padres de Pedro le dejan hacerlo”; “Los padres de Marta la dejan hasta las 12.00…”. Y es fácil tener la tentación de ceder. Pero todos tenemos nuestros propios valores, y es importante que nuestros hijos adolescentes aprendan a respetar los nuestros. Explícales que todos somos distintos, y cuando protestan y dicen que ojalá su familie fuese distinta, respira hondo y recuerda que esta es una reacción típica en los adolescentes y realmente no piensan así. Simplemente forma parte de la adolescencia cuestionar el sistema que les sigue controlando e intentar mover los límites. Fuente: Euroresidentes.com
Más información »
No hay visión y ánimo para poder seguir ministrándoles. Parece como si estuvieran predicándole a estatuas que no se comunican. Muchas veces los adolescentes hacen que los líderes duden de estar en el lugar donde Dios quiere que estén. Veo muchos líderes de jóvenes ciegos y frustrados por estos adolescentes. Si tú eres una de estas personas que está batallando con el ministerio de adolescentes, valdría la pena estudiar los siguientes puntos que espero te ayuden con el desafío de trabajar con adolescentes. Hay siete puntos que se requieren para poder trabajar con los Adolescentes: 1. Tienes que tener un llamado: Muchas veces estamos como líderes porque no había alguien más que pudiera llevar este título. Si no están en tu corazón los adolescentes quizás no es el mejor lugar donde debes estar. Para mí los adolescentes son mi pasión y mi carga. Quiero mucho a los jóvenes menores de 18 años o mayores, y mi sueño es ver el ejército de adolescentes que encuentro en (Ezequiel 37: 2-10) Yo veo a mis adolescentes como un ejército poderoso y les profetizo que serán un ejército victorioso. 2. Visión: Tienes que escribir la visión, tener metas para los adolescentes y vivir en la certeza de que se cumplirá la visión aunque tarde un poco. (Habacuc 2: 2-3). La visión y dirección son necesarias para no perecer. (Prov. 11:14). Tienes que empapar a tus líderes de ella. Si no les muestras el camino, ellos no podrán llegar a la meta. Tu iglesia tiene que estar de acuerdo con la visión y orar por ella. 3. Plan: Cada guerra tiene una estrategia. ¿Cuál será tu estrategia? (Prov. 24:1). No podemos ir a la guerra con las armas del pasado, tenemos que usar armas actualizadas que puedan derribar a nuestro enemigo del presente. Organizate, no seas una persona que llega a la reunión sin preparación. Los adolescentes saben cuando te preparas o sólo les das algo de última hora. Nuestras actividades tienen que llamarles la atención y que sea algo que les ministre y les guste. En la reunión sé original y no religioso ellos quieren poder invitar a sus amigos no cristianos a la reunión, pero la verdad es que les da pena por las cosas que les ofreces. 4. Persistencia: No te desesperes, ya que no a todos los adolescentes les gusta trabajar. Dales palabras de aliento en lugar de quejas. El tiempo llagará cuando ellos serán los líderes.¿ Cuánto oras por ellos? Diles que ellos tienen mucho valor. 5. Paciencia: Tienes que entender que estás trabajando con diferentes caracteres y que cada uno de tus adolescentes es un mundo diferente. Ellos están pasando por una de las etapas más difíciles en la vida y están experimentando muchos cambios hormonales y psicológicos. Te dejo con una estadística: Si logras que un adolescente se quede en la iglesia de la edad de 12 a 18 años, ellos servirán al Señor. Mi meta en el ministerio que Dios me ha dado es de mantenerlos aunque ellos no sean los más espirituales. Su tiempo llegará y el Espíritu Santo los tomará y transformará. Lo he visto en muchos de mis adolescentes. 6. Espiritual: Dales de comer carne y no sólo tiempos de juegos. Los juegos son muy importantes para mis adolescentes, y les damos juegos, pero la palabra proclamada adecuadamente a su nivel, para la mentalidad de los adolescentes, nunca falta. Inyéctales a Jesús como su único ayudador en este tiempo difícil. Diles que él los entiende y los ama a pesar de sus imperfecciones y fallas. Discipula y desarrolla líderes entre ellos. Tus adolescentes nunca serán más espirituales que sus líderes. ¿Cuánto tiempo pasas con el Señor y estudias la palabra? 7. Fe: Ten la certeza de que Dios está contigo. Cree en los cambios de cada uno de tus adolescentes. La fe sin obras es muerta. Por ello, es importante pasar tiempo con ellos y conocerlos. Espera lo mejor de tu grupo. Recuerda que Dios diariamente está perfeccionando la buena obra que ha comenzado en tu vida y en la de cada uno de tus adolescentes. Fuente: Victor J. Cardenas es Pastor de Adolescentes “Teen Vision” un ministerio del Centro Cristiano Alfa y Omega en Houston Texas. Y fundador de “Otra Onda”, un ministerio dedicado a alcanzar e impulsar a la juventud hispana.
Más información »

Ocúpate de tu Ministerio.

” Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza. Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y la enseñanza. No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante profecía con la imposición de las manos del presbiterio. Ocúpate en estas cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos. Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren”. 1ª Timoteo 4:12-16 Quiero compartir con ustedes uno de los versículos que más esta impactando mi vida en medio de este tiempo, en el cual somos llamados a impactar nuestra generación como jóvenes a través de nuestro ejemplo a los demás, y ocupándonos en el ministerio que Dios nos ha dado. En el primer viaje de Pablo y Bernabé a Listra, conocieron a Timoteo y su familia. Cuando Pablo regresa nuevamente a Listra, halló que Timoteo era miembro de la iglesia, y muy estimado para los líderes. Pablo decide tomarlo y discipularlo para el ministerio. Cuando están en Éfeso, Pablo es encarcelado, y cuando partió de Éfeso deja a Timoteo a cargo de la iglesia. Con esta carta, Pablo se propone alentar a Timoteo en la difícil tarea que está emprendiendo. 1. Timoteo era Joven “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”. • Su ejemplo en: la palabra, su conducta, su amor hacia otros y hacia Dios, su espíritu, su fe y su pureza; haría que nadie lo tuviera en poco (nadie lo menospreciaría). Es tiempo para que revises tu forma de actuar, tus palabras, tu amor a Dios y al prójimo, tu espíritu, tu fe y algo muy importante, tu pureza. 2 Timoteo 2:15 “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”. • Muchos adultos no creen en la juventud, por el ejemplo que estamos dando. Pero es tiempo para ser inspiración para tus amigos, vecinos, compañero de la escuela. La Palabra de Dios debe ser tu manual de vida, cuando la estudias, comprendes y aprendes recibes una autoridad especial de parte de Dios, con la cual no serás avergonzado. 2. Sabía ocupar bien su tiempo “Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y la enseñanza”. • En que estas ocupándote? Pablo dice a Tito :”Ocúpate en buenas obras”. Uno de mis consejos a los jóvenes es: “Que tu mente siempre esté ocupada!” la mente es un como un caballo y si no tomas las riendas de ella, te llevará a lugares o situaciones donde no quisieras estar. • Además debes establecer prioridades en tu vida y cúmplelas. Que nada te desvíe de lo realmente importante. 3. Cuida lo que Dios te ha dado ” No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante profecía con la imposición de las manos del presbiterio”. • Recuerda que un Don = Regalo • Una de las formas para no descuidar ese don es ejercitándote en el. Los talentos que Dios te ha dado, úsalos para el propósito por el cual te los dio. Así como aquel hombre o mujer que ha logrado músculos grandes en su cuerpo con ejercicio, para mantenerlos se debe ejercitar, tener una buena alimentación, de esa misma forma Dios quiere que cuides lo que el te ha dado. • Toparás con muchos bomberos, que querrán apagar el fuego que hay en ti, personas que en lugar de darte una motivación, dejan de creer en ti, es tiempo de que Dios avive el fuego que hay en ti. 2 Timoteo 1:6 “Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos”. • Dios quiere avivar ese fuego que un día puso en tu vida!!! 4. Cuídate de ti mismo “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren”. • El orgullo = Arma destructora de ministerios. En el transcurso de mi ministerio he visto muchos ministerios levantarse pero en sus propias fuerzas, y pronto han caído, o ministerios que se levantan en el poder de Dios y olvidan o descuidan quien realmente les levantó, crece orgullo en su corazón y caen. No olvides de donde Dios te ha sacado, nunca te apoyes en tu propia prudencia ni en tus fuerzas, sino en las manos de Dios. • 2 Corintios 12:9 ” Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo”. “… para que repose sobre mí el poder de Cristo”, ¿Quieres que el poder de Dios repose en ti? Reconoce tu verdadera posición delante de Dios!!! 5. Ocúpate en esto estudiando •”Ocúpate en estas cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos”. Dios te bendiga! Fuente: Devocionales Cristianos.
Más información »
Uno de las tareas más importantes (y complicadas) de los padres de adolescentes es mantener siempre abiertas las vías de comunicación. Aquí ofrecemos algunos consejos sobre cómo comunicar con hijos adolescentes. * Dar mensajes claros. Es un error decir a la misma cosa “no” un día y “sí” otro día a tu hijo adolescente, salvo que las circunstancias han cambiado. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en una familia * Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación y eviten que tu adolescente salga del salón de un portazo. Emplear un tono positivo y utilizar lenguaje corporal afirmativo mientras hablas * Tratar a tu adolescente con el mismo grado de respeto con el que esperas que te trate a ti. No le insultes nunca, no le ridiculices tampoco. * Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recordarle que le quieres. Cuando se ha arreglado, dile que esté muy guapo. Cuando ordena su habitación sin que se lo hayas pedido, coméntaselo de tal forma que se sienta orgulloso (aunque no te lo vaya a demostrar) * No pierdes el genio y no grites. Si empiezas a gritar, la capacidad receptiva de tu adolescente se bajará a cero. Hay momentos en los que tod@ adolescente cree que sus padres no le comprenden, que le hacen la vida imposible. Y cuando gritamos por frustración o rabia, solo conseguimos alejarles más. Si crees que vas a perder los papeles, suspende la conversación para retomarla en un momento en el que has logrado sobreponerte * Ser preciso y dar detalles sobre lo que esperas de tu hijo. Puedes escribir un planning y pegarlo en la nevera como recordatorio. Siempre es bueno escribir sobre papel reglas y acuerdos importantes, porque asi ambas partes pueden consultar el papel cuando surja una confusión sobre una norma específica * No ningunear nunca a tu hijo cuando estás enfadado o triste. Si algo que hace o dice te enfada o entristece de sobremanera, dile que no estés en condiciones de seguir una conversación antes de alejarte. Es peligroso ignorarle o dejar de hablarle y seguir tan normal con otros miembros de la familia, porque solo conseguirás distanciarle cada vez más * Evitar decir frases como “porque lo digo yo”. Explica tus razones de forma tranquila a tu hijo. Los adolescentes saben que la última palabra la tendrán sus padres, pero es importante que sepan por qué les pedimos que hagan algo que no quieren hacer, o por qué les prohibimos ciertos actitudes. * Implicarle en una conversación, no entres en un monólogo. Termina tus frases con otra que invite a la comunicación: 1. ¿Qué piensas tu? 2. Parece muy importante para tí, intenta explicarme por qué 3. Buena pregunta, intentaré contestar 4. Me interesa mucho conocer tu opinión 5. ¿Comprendes lo que te intento explicar? 6. ¿Quieres hablar? * Lograr una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas. Es importante dar ejemplo para tener credibilidad * Evitar frases negativas que más bien logran todo lo contrario, como por ejemplo: 1. Si vuelves a decir eso te…. 2. Me trae sin cuidado qué hace tus amigos 3. No vengas llorando a mí si te sale mal 4. No te creo 5. No comprendes nada 6. Pregúntaselo a tu madre/padre * Escuchar con atención a tu hijo cuando te habla. No hagas otra actividad mientras, y si estás haciendo algo cuando empiece, para. Mira a tu adolescente, escucha y ofrece un comentario cuando termine. adolescentes Organizar actividades conjuntas, a veces con toda la familia, a veces solos. Excursiones, comidas, una cena fuera, vacaciones…. Si tu adolescente no quiere pasara todas las vacaciones con la familia, intenta buscar una solución y ayúdale a encontrar la manera de pasar tiempo con sus amigos y tiempo con su familia. Fuente: Euroresidentes.com
Más información »
Hable sobre las cosas que son importantes para su adolescente. Cada jovencito prefiere hablar sobre distintas cosas. Algunas de las cosas sobre las que quieren hablar quizás no le parezcan importantes, pero, como explica la consejera escolar Carol Bleifield, “Con los jovencitos, a veces es toda una cultura distinta. Usted tiene que comprender esto, debe intentar ponerse en su lugar y en su época”. Pero también advierte que no hay que fingir interés por algo que le aburre. Al hacer preguntas y escuchar, usted le demuestra a su hijo que respeta sus sentimientos y opiniones. Estos son algunos de los temas que les interesan en esta edad: La escuela. Si usted le pregunta, “¿Qué hiciste en la escuela hoy?” la respuesta más probable será, “Nada.” Obviamente, usted sabe que no es cierto. Al examinar el libro de tareas o leer las notas que el niño trae a casa, usted se dará cuenta que el martes, su niño de 10 años comenzará a estudiar los animales de Sudamérica en peligro de extinción, o que el juego de fútbol está programado para el viernes de noche. Con ésta información a la mano, usted puede hacerle preguntas a su hijo sobre clases o actividades específicas, lo cual resultará en un mejor inicio a la conversación. Aficiones e intereses personal. Si su hijo ama los deportes, hablen sobre su equipo favorito o vean la Serie Mundial o las Olimpíadas juntos. La mayoría de los adolescentes se interesan en la música. Barbara Braithwaite, una maestra de secundaria de Pensilvania, señala que “La música es la huella que deja cada generación. La música define a cada categoría de edad. Los padres, como mínimo, deben saberse los nombres de los cantantes más populares.” Sin embargo, es muy importante que usted se comunique claramente con su hijo si usted piensa que la música que escucha es inapropiada-y explíquele por qué. Si usted guarda silencio, él puede interpretar que usted aprueba.Hablar con hijo adolescente Emociones. Como señalamos anteriormente, los adolescentes se preocupan bastante por varias razones. Se preocupan por: sus amigos, su popularidad, su sexualidad, estar en sobrepeso o flacos, el examen de matemática, sus notas, entrar a la universidad, ser abandonados y el futuro del mundo. Y la lista no se acaba. A veces es difícil discernir si un problema es algo de importancia para su hijo. La consejera escolar Carol Bleifield dice que cuando no está segura, ella pregunta, “¿Es este un problema pequeño, mediano o grande? ¿Qué tan importante es para ti? ¿Qué tan a menudo te preocupa?” Al descifrar la magnitud y la importancia del problema usted puede decidir mejor cómo enfrentarlo. Familia. A los adolescentes les gusta hablar sobre y participar en los planes para toda la familia, como las vacaciones, al igual que las cosas que les afectan individualmente, como las horas para llegar a casa y la cantidad de sus salarios. Si usted necesita una operación en la espalda, su hijo querrá saberlo de antemano. Quizás quiera aprender un poco más sobre la operación. Al formar parte de este tipo de conversaciones familiares, su hijo se sentirá más seguro de su pertenencia en la familia. Temas delicados. Las familias deben abordar temas sensibles de manera que encaje bien con sus valores familiares. Recuerde que evadir estos temas no va a eliminar su existencia. Si usted evita hablar con su hijo sobre temas difíciles, lo más probable es que él buscará esta información en los medios o con sus amigos. Esto aumenta la probabilidad de que lo que escuche no esté de acuerdo con sus valores o que la información sea errónea-o las dos cosas. Sharon Sikora, maestra de secundaria de Colorado, explica que los alumnos de secundaria comparten mucha información incorrecta sobre temas que son muy importantes. Dicen que saben acerca de algunos temas delicados pero verdaderamente no saben mucho. Enfrentar un tema sensible directamente a veces no funciona, señala la Srta. Sikora. “Uno no puede sentarlos y decir, ‘Hoy vamos a hablar sobre el uso de la marihuana.’ Esa es la forma más directa de acabar con una conversación sin siquiera comenzarla.” Las vidas de los padres, esperanzas y sueños. Muchos adolescentes quieren tener una ventanita al mundo de sus padres, el mundo pasado y el presente. ¿Cuántos años tenías cuando te perforaste las orejas? ¿Tuviste alguna vez un maestro que te volvía loco? ¿Recibías un salario cuando tenías 11 años? ¿Cuánto te daban los abuelitos? ¿Te sentiste triste cuando murió Abuelito? ¿Cómo es tu jefe en el trabajo? Esto no significa que usted debe sentirse obligado a compartir todas sus penas con su hijo. Recuerde que usted es su padre, no su igual, y a veces es mejor no responder a una pregunta indiscreta. Sin embargo, recordar detalles de su niñez y su vida actual le puede ayudar a su hijo a comenzar a dar definición a su propia vida. El futuro. A medida que las capacidades cognoscitivas de los adolescentes se van desarrollando, ellos comienzan a pensar cada día más en el futuro y sus posibilidades. Su hijo quizás quiera hablar más sobre lo que puede anticipar que la vida le ofrezca en los próximos años-cómo será la vida después de la secundaria, el trabajo, el matrimonio. Quizás pregunte, “¿Cómo es vivir en un dormitorio universitario?” “¿Cuántos años hay que tener para poder casarse?” “¿Qué probabilidades hay de que el mundo explote algún día?” “¿Habrá suficiente gasolina en el mundo para que yo pueda tener un carro cuando sea más grande?” Estas preguntas merecen su mejor respuesta. (Y cuando no pueda responder con certeza, estas preguntas merecen un “No sé” honesto) Cultura, acontecimientos. Vivimos en un mundo saturado por los medios de comunicación. Hasta los niños más pequeños se exponen constantemente a programas de televisión, música, cine, juegos electrónicos y otros medios. No olviden que los medios que su hijo escoge le pueden abrir una ventana a su mundo. Por ejemplo, si ustedes han visto la misma película (juntos o por su cuenta), usted le puede preguntar cómo le gustó y cuales fueron sus partes favoritas. Comuníquese con amabilidad y respeto. Los adolescentes a veces dicen o hacen cosas vergonzosas o mal intencionadas, a veces las dos cosas. No importa cuánto lo provoque, siempre es mejor responder con calma. El respeto y el auto-control que usted demuestre al hablar con su hijo algún día rendirá fruto en sus relaciones y conversaciones con otras personas. Hablar con adolescentes. La manera en que se dicen las cosas es casi tan importante como lo que usted dice. “Deja de picarte la cara” puede hacer llorar a un adolescente. “Tu cuarto parece una pocilga,” no es tan práctico como decir, “Necesitas darte el tiempo para recoger un poco tu cuarto. Se te hará más fácil si dedicas 5 minutos ahora recogiendo la ropa del piso-poniendo la sucia en el cesto y colgando la limpia. Después del almuerzo puedes reorganizar tu librero por otros 5 minutos.” Los jovencitos prestan mucha atención al tono de voz que usted utiliza con ellos. Un niño de 10 años de edad fácilmente discierne entre una voz calmada y una voz llena de coraje. La amabilidad va mano a mano con el respeto. Como lo explica Joan Lipsitz, una experta nacional sobre la educación de los alumnos de secundaria y madre de dos hijos adultos, “Cuando yo era una madre activa y maestra, yo seguía una regla que se desarrolló de mi experiencia en el aula: ‘Si nunca soy intencionalmente cruel contigo, tu no serás intencionalmente cruel conmigo.’ Esa regla resultó ser la regla más poderosa que jamás fijé, ya sea dentro del salón de clase-donde cambió la cultura-o en casa.” Comunicarse con respeto también requiere evitar ser condescendientes con los jóvenes. Ellos están adquiriendo mayor conciencia social y conocimiento del mundo y sus acontecimientos, y aprecian la conversación atenta. Jerri Foley, una consejera escolar de Carolina del Sur, relata una historia sobre un viaje de estudios que realizó con un grupo de jovencitas mientras en el estado se debatía si era apropiado seguir ondulando la bandera confederada desde el capitolio estatal. “Íbamos sobre la carretera cuando comenzó una gran discusión sobre el tema,” recuerda ella. “Nuestra conversación llegó a tal intensidad que se nos pasó la salida a casa.” Fuente: www.guiajuvenil.com
Más información »
1ª Corintios 6:13 b dice: “Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo.” ¿Sabías tú que en la Biblia a las relaciones sexuales antes del matrimonio se les llama ‘fornicación’? Ese es el nombre correcto. El mundo no le llama fornicación, porque el mundo quiere presentar esa relación como inocua, atractiva y placentera, y como que no deja ninguna secuela, ni produce ningún problema; es solamente una ‘interesante relación’, ‘un buen momento’, etc. Pero es una fornicación. Si hacemos un seguimiento en el Nuevo Testamento de los fornicarios, encontramos hasta en Apocalipsis que éstos son excluidos de todas las bendiciones que vienen. No se puede concebir que un hijo de Dios sea un fornicario. Si alguno cae en fornicación, por supuesto, que tiene oportunidad para el arrepentimiento, pero sin duda que van a quedar secuelas: en su alma, en su corazón, en la otra persona. Las secuelas pueden se variadas, y tal vez la más terrible de todas, en lo que afecta a una tercera persona, sea un hijo. Dice: “El cuerpo no es para la fornicación”. Pablo le habla aquí a los corintios, a los hijos de Dios. Este no es un mensaje para el mundo, sino para los hijos de Dios: “El cuerpo no es para la fornicación (y se refiere a este cuerpo), sino para el Señor y el Señor para el cuerpo”. Luego dice, en los versículos 18 y 19: “Huid de la fornicación, cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo, mas el que fornica contra su propio cuerpo peca. ¿O ignoráis que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios y que no sois vuestros?”. El mayor pecado: el pecado contra el cuerpo Leamos también el 16 y el 20: “¿ O no sabéis que el que se une con una ramera es un cuerpo con ella? Porque dice: Los dos serán una sola carne … Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” . Aquí se habla de que hay que huir de la fornicación, (después vamos a ver que ante estas cosas tú puedes huir o no huir). Lo que aquí se dice es que hay que huir, ¿y uno huye delante de qué? ¡Uno huye delante de un peligro! Yo creo que no es necesario decirte que huyas cuando ves a un león, ¡lo haces espontáneamente! Pero de este otro asunto probablemente tú no huyas espontáneamente, al contrario, te vas a sentir atraído, y por eso la Escritura dice: “Huid de la fornicación”. Así como en otro lugar de las Escrituras dice: “Huye de las pasiones juveniles” (2ª Tim2:22). Aquí se dice algo que es privativo de la fornicación, que lo diferencia de cualquier otro pecado. ¿Qué es eso? ¿Y cuál es la gravedad de este pecado por sobre otros? Es que el que fornica, peca contra su propio cuerpo, en cambio los otros pecados están fuera del cuerpo. Vamos a explicar. Ustedes saben que en la cópula sexual entre un hombre y una mujer se produce la unión de ambos. Fíjate que la Escritura dice que en el matrimonio ambos serán una sola carne. Perfecto. Tú podrás decir: “Claro, en el momento en que se unen sexualmente un marido y su esposa, ellos son una sola carne.” ¡Perfecto! ¡Eso es perfecto, es maravilloso, está dentro de lo normal, de lo legítimo! Pero mira cuán espantoso es que aquí se diga que “el que se une con una ramera es un cuerpo con ella”, y se cumple la palabra que dice “los dos serán una sola carne”, o sea, significa eso que no sólo puede ser una sola carne un matrimonio legítimamente constituido, sino también un hombre y una mujer solteros que fornican. ¡Mira qué terrible es eso! Lo que en el matrimonio es una bendición, en la fornicación es una maldición. De manera que si tú eres un hijo de Dios, tú vienes a ser uno con una mujer o con un hombre que no es tu marido o tu esposa, y todos los pecados, toda la condenación y todas las frustraciones y toda una posible legión de demonios que eventualmente tenga esa otra persona se traspasarán a ti, porque eres uno con ella (o con él). ¿Entiendes? Del momento que se produce la fusión –obvio– todo lo de uno pasa a ser del otro. ¿Te das cuenta? Por eso que es un pecado grave el que se produzca la unión del cuerpo de un varón creyente con una ramera, o viceversa. Luego dice: ” ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo?”. El cuerpo del Señor Jesús fue, en sus días, el templo perfecto para el Espíritu Santo. Hoy día el templo del Espíritu Santo es tu cuerpo. Qué tremendo es eso: el Espíritu Santo habita dentro de ti y dentro de mí. Cuidando el vaso Vamos a ver ahora 1ª Tesalonicenses 4:3-4: ” Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación, que os apartéis de fornicación; que cada uno de vosotros sepa tener su propia esposa en santidad y honor”. La Versión Moderna dice: “Que cada uno de vosotros sepa señorearse de su propio cuerpo en santificación y honra” . Noten ustedes que acá se dice “cada uno de vosotros sepa tener su propia esposa en santidad y honor”, y en la otra versión dice “cada uno se enseñoree de su propio cuerpo en santidad y honor”. ¿Por qué aquí dice “su esposa” y allí “su cuerpo”? En el original griego la palabra que se usa allí es “vaso”. Dice : “Cada uno tenga su propio vaso en santidad y honor”, entonces, los traductores han pensado de la siguiente manera: como en 1ª de Pedro se dice que la mujer es un vaso más frágil, ellos han dado por supuesto que aquí debe traducirse “esposa”. Pero ahí en realidad dice “vaso”, y el “vaso” a la luz de 2ª de Corintios y de muchos otros pasajes, incluido Timoteo también, es el “cuerpo”, es nuestro cuerpo, nuestro cuerpo es un vaso que contiene un tesoro, un tesoro en vasos de barro, este es el vaso de barro: el cuerpo, tomado de la tierra. ¿Qué es lo que significa “cada uno sepa señorearse de su cuerpo”? Significa que tú puedes tener dominio sobre tu cuerpo. Ése es el punto. De ti depende, amado, si tú lo entregas a la fornicación o no. Tú tienes poder para señorearte sobre tu cuerpo. Esto es “en Cristo”. Se está hablando a creyentes. ¡Cristo en nosotros! El triste saldo de la fornicación Vamos ahora a Proverbios 5:1-6: “Hijo mío, está atento a mi sabiduría, y a mi inteligencia inclina tu oído, para que guardes consejo, y tus labios conserven la ciencia. Porque los labios de la mujer extraña destilan miel, y su paladar es más blando que el aceite; mas su fin es amargo como el ajenjo, agudo como espada de dos filos. Sus pies descienden a la muerte; sus pasos conducen al Seol. Sus caminos son inestables, no los conocerás, si no considerares el camino de la vida.” Por favor, hagamos el contraste aquí entre “antes” y “después” del acto sexual, de esta fornicación. “Antes”, los labios de la mujer destilan miel y su paladar es más blando que el aceite. Pero “después de” la miel se transforma en ajenjo, y el paladar blando como el aceite, en una espada con dos filos; ¿su fin?, la muerte, el Seol. Todo eso, por 30 segundos de placer de la carne. O un minuto. Y eso es todo. La miel en ajenjo. El paladar suave y blando, en una espada de dos filos. Es así, exactamente. Consérvate puro Para terminar esta parte, veamos 1ª de Timoteo 5:22. Sabemos que Timoteo era un joven. Y Pablo le escribe esta carta aconsejando al siervo joven. Vamos a leer la última frase que aparece al final del versículo 22 : “Consérvate puro”. Luego en 2ª de Timoteo 2:22, dice: “Huye también de las pasiones juveniles”. Aquí está de nuevo el “Huye”. Hay un peligro allí: las pasiones juveniles. También se puede traducir “pasiones juveniles” como “deseos desordenados”. Este es el amor pasional del que hablábamos antes. Timoteo también estaba expuesto, también tenía oportunidad de sentir aquello, también surgía en su corazón ese deseo, pero Pablo le dice “Huye de aquello”. ¿Cómo conservarse puro?. Vamos a leer el Salmo 119:9-11: “¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra. Con todo mi corazón te he buscado; no me dejes desviarme de tus mandamientos. En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti”. Lo primero, amado hermano joven, es tener la palabra del Señor en el corazón, tenerla cerca, leerla, llenarse de la palabra. Vamos a poner un ejemplo: esta cuestión es absolutamente proporcional. Cuando tu espíritu, el espíritu que de Dios tienes, está fuerte, bien alimentado y vigoroso, entonces el alma (y el cuerpo) es dócil, es como un siervo obediente y tú la puedes manejar, la puedes controlar. Pero, al revés, cuando el espíritu está debilitado, el alma (y el cuerpo) manda y se convierte en un amo terrible que no acepta ser desobedecido. Como ves, esto es inversamente proporcional. El espíritu está fuerte; el alma es sumisa; el espíritu está débil, el alma es un amo terrible. La palabra de Dios es lo que fortalece y alimenta tu espíritu, es el maná que tú necesitas comer cada día. El alimento físico lo necesitas por lo menos tres veces al día para estar bien, ¿y no le darás a tu espíritu por lo menos una comida al día? Si no se lo das, por favor, no digas después: “Oh, hermano, es que no pude resistir, es que no tuve fuerzas, es que ando mal, ando decaído, ando bajoneado”. Pero, hermano joven, ¡no le has dado alimento a tu espíritu hace meses! ¿Cómo quieres que esté vigoroso, cómo quieres que se enseñoree del alma y del cuerpo? La palabra, hermano, es el maná, es Cristo mismo que nos es impartido a nosotros. Evitar malas compañías Veamos ahora algo más sobre esto. El versículo 63 de este mismo capítulo 119: “Compañero soy yo de todos los que te temen, y guardan tus mandamientos”. Te pregunto directamente: ¿De quién eres compañero? ¿De los que temen al Señor, de los que guardan sus mandamientos? Mira, si tú eres compañero de los que no temen al Señor y no guardan su palabra, entonces, estás en peligro. Hay una pregunta que se hace un profeta en el Antiguo Testamento: “¿Caminarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo?” No. Claro que no. De tal manera que si tú caminas junto a uno que no conoce a Dios y que está lleno de pasiones, significa que tú estás de acuerdo con él. Es necesario estar de acuerdo, y estar juntos, y caminar, y ser compañero de los que temen al Señor y de los que guardan su palabra. No jugar con fuego Proverbios 6:27-28. Estos dos versículos son sumamente aclaradores: “¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus vestidos ardan, andará el hombre sobre brasas sin que sus pies se quemen?”. Las respuestas son obvias, están incluidas en la pregunta. La respuesta es ¡no!. Si tú tomas fuego aquí, sobre tu pecho, te vas a quemar. Si tú caminas sobre brasas, también te vas a quemar. Entonces, el punto es este: si tú coqueteas con el sexo, no te quejes después que te dio un zarpazo; si tú caminas sobre brasas, no te quejes después de que te quemaste los pies. Fíjate, es imposible escapar si tú consientes en ir allí en vez de huir. Un ejemplo de cómo escapar Veamos ahora a Génesis 39. Este pasaje es de una enseñanza preciosa. Es la historia de José y de una mujer casada. José es un siervo de Dios, joven y atractivo. El es esclavo de una persona importante en Egipto, su amo lo admira, le tiene mucho aprecio, y le tiene tanta confianza que le pone como administrador de su casa, a cargo de criados, de esclavos y de todos sus bienes. Y sucede que la esposa de este hombre se enamora de José, con ese amor pasional, con ese amor que surge con el ímpetu de una llama. Dice en los versos 7 al 9: “Aconteció después de esto que la mujer de su amo puso sus ojos en José, y dijo: Duerme conmigo (seguramente buscó el momento apropiado, estaban los dos solos en al casa, el amo afuera atendiendo sus asuntos, los criados alejados astutamente por la mujer: todo estaba ordenado). Y él no quiso, y dijo a la mujer de su amo: He aquí que mi señor no se preocupa conmigo de lo que hay en casa, y ha puesto en mi mano todo lo que tiene. No hay otro mayor que yo en esta casa, y ninguna cosa me ha reservado sino a ti, por cuanto tú eres su mujer; ¿cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?. Hablando ella a José cada día y no escuchándola él para acostarse al lado de ella, para estar con ella (para tener una relación sexual con ella), aconteció que entró él un día en casa para hacer su oficio y no había nadie de los de casa allí. Y ella lo asió por su ropa (lo cogió con violencia), diciendo: Duerme conmigo. (No solamente las palabras; ahora había acción allí). Entonces él dejó su ropa en las manos de ella, y huyó y salió. Cuando vio ella que le había dejado su ropa en sus manos, y había huido fuera, llamó a los de casa, y les habló diciendo: Mirad, nos ha traído un hebreo para que hiciese burla de nosotros. Vino él a mí para dormir conmigo, y yo di grandes voces; y viendo que yo alzaba la voz y gritaba, dejó junto a mí su ropa, y huyó y salió”. Y después, cuando llegó su marido, le contó la misma historia: “Aquí está la ropa, él huyó. Me quiso violar”. José fue encarcelado por eso, injustamente, y nosotros sabemos que después, estando él en la cárcel, Dios vio la justicia, la santidad y la pureza de José, y lo honró en la cárcel, lo sacó de allí, y lo hizo gobernador de Egipto. La clave de la victoria ¿Cuál fue la clave de cómo y de por qué José escapó de esta tentación tan grande? La clave está al final del versículo 9, donde José concluye sus palabras a la mujer: “¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?”. Mira esto: José no temía pecar contra su amo, tanto como pecar contra Dios. En ese momento no estaba el amo allí, por lo tanto, podía haber realizado el acto sexual sin que nadie se diera cuenta; pero ¿acaso Dios no sabía y lo veía todo? La salvación de José, la clave de su victoria fue que él tenía temor de Dios. Mira, amado joven, si tú no tienes temor de Dios, en vez de huir, vas a quedarte allí. En el fondo, en lo que a nosotros respecta, es el temor de Dios el que nos libra, porque nosotros queremos agradar a Dios. Pero hay algo más. El Señor libra a los piadosos Vamos a ver 2ª de Pedro 2:9. Este versículo tiene una frase tan preciosa que para ti va a ser de un tremendo aliento y de una tremenda fortaleza. Nos vamos a apropiar de este versículo y lo vamos a creer para escapar de toda tentación, de toda fornicación. Dice el versículo 9: “Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos”. Mira, aquí hay un hecho de Dios: El Señor libra de tentación a los piadosos. Pero esto es también una promesa para ti y para mí. Sin embargo, estas palabras también implican –aunque no lo dice– que el Señor no libra de tentación a los que no son piadosos. ¿Por qué cayó el cristiano tal o la cristiana tal en fornicación o en adulterio? Porque su corazón no era piadoso; porque si lo hubiese sido, podemos tener la absoluta seguridad de que Dios le hubiera librado. ¿Cómo lo hace el Señor? Veamos un ejemplo. Tú estás en una situación en la que adviertes que comienza a presentarse el ambiente adecuado para llegar a una relación ilícita. Tú comienzas a ceder; pero en tu corazón tú amas al Señor y has tenido una oración permanente delante de Él. Entonces, de pronto, cuando el peligro se hace mayor, algo ocurre: una interrupción inesperada, un hecho aparentemente fortuito que da al traste con el clima de la seducción. ¡El Señor te ha librado! Entonces, tú puedes escapar, ¡no has perdido nada! ¡Dios se interpuso! Hermano, si tú amas al Señor, si lo amas de verdad, el Señor te va a librar. Fuente: www.aguasvivas.cl
Más información »

14 mar 2010

Conflictos en el liderazgo.

Las iglesias en todas partes del mundo experimentan los devastadores efectos del desacuerdo, de la discordia y del conflicto. La Iglesia primitiva en el Nuevo Testamento se encontró con tales problemas y sobrevivió. El problema principal en la mayoría de las iglesias, generalmente se relaciona con un conflicto anterior no resuelto en el liderazgo, o por un conflicto congregacional no resuelto. Dios le dio a Moisés la habilidad de manejar los conflictos que se levantaron en la nación de Israel. El líder hoy tiene la unción del Espíritu Santo y la sabiduría de Dios para manejar los varios conflictos que emergen en la iglesia. Un líder que no sabe cómo manejar varios conflictos, constantemente tendrá pequeños fuegos que arderán en su iglesia. No todos los conflictos son negativos Los conflictos pueden hacernos duros o blandos, mejores o peores. Pueden hacernos perder la confianza y tener miedo de tomar una iniciativa cuando vemos un problema, porque tememos lo que podría pasar. Los conflictos fortalecen nuestro carácter. Mientras más conflictos tenemos, más oraremos, más aprenderemos de la Palabra de Dios y más mantendremos la humildad que cubrirá nuestra vida. Los conflictos nos hacen examinar y purificar nuestras motivaciones. Nos revelan faltas y defectos en nosotros y en la iglesia, lo que de otra manera no podría ser revelado. Los conflictos nos enseñan sobre la fortaleza espiritual y el cuidado espiritual. Aun algunas veces nos sacuden dentro de la voluntad de Dios, cuando no habíamos pensado que nos sacudiría en alguna parte. No todo conflicto es negativo. Hay momentos en que el Señor zamarrea a la iglesia y permite la entrada del conflicto para luego hacer los cambios necesarios. El diccionario Webster define la palabra “conflicto” como “una agresión conjunta, un concurso; pelear, concursar, chocar, incompatibilidad; estar en oposición, agudo desacuerdo; disturbio emocional como resultado de un choque”. La palabra griega “agon” fue utilizada para identificar el lugar en donde los griegos se reunían para los Juegos Olímpicos y miraban competir a los atletas. Esta palabra vino a significar “lucha” o “combate”. Agon se traduce de cinco maneras en el Nuevo Testamento, como “conflicto” en Filipenses 1:30, “oposición” en 1 Tesalonicenses 2:2; “pelea” en 1 Timoteo 6:12; “carrera” en Hebreos 12:1 y “agonía” en Lucas 22:44. El conflicto es el hermano de la oposición. Los dos viven y crecen juntos cuando no son manejados correctamente. En Hechos 15:39 la Iglesia primitiva vio la oposición sostenida entre su liderazgo (vea también Proverbios 18:18; 1 Corintios 1:11; Proverbios 23:30). La palabra oposición nos da la idea de pelear, reñir, especialmente rivalidad y disputa como en la iglesia en Corinto, o de tener sentimientos o emociones sostenidas hacia alguien que afecta nuestro nivel de irritación. La oposición lleva consigo la idea de pendencia o rivalidad, de ser amante de la contienda. Significa ansiedad para contender. Donde hay oposición y conflicto, también hay altercados y discordia (vea Proverbios 6:16-19). He aquí algunas fuentes de conflictos del liderazgo: • Cuando hay inconsistencia en la práctica de los principios bíblicos que son claramente establecidos en la iglesia local. • Cuando el liderazgo viola los estándares y las actitudes enseñadas a la gente. • Cuando el liderazgo presuntuosamente declara una visión o instrucción del Señor, y luego, sin explicación alguna, abandona esa instrucción para moverse en otra dirección. • Cuando el liderazgo evita, no se decide o ignora la necesidad de enfrentar a los que siembran semillas de oposición y luego no manejan correctamente el problema. • Cuando un pastor principal viola sus propios estándares y su sabiduría al elegir un liderazgo no calificado para servir a la gente, lo que causa gran confusión. • Cuando un pastor o un líder del equipo se apresura a manejar una situación explosiva, sin oración y sin considerar las ramificaciones de sus acciones o decisiones. • Cuando el liderazgo no practica consistentemente los principios del perdón, tal como lo enseña Mateo 18, y permite que las ofensas crezcan en la iglesia y en los líderes. • Cuando el pastor principal viola el espíritu de equipo del ministerio y actúa independientemente de los ancianos o del liderazgo del equipo al tomar decisiones importantes que afectan a todo el cuerpo. En Hechos 15 vemos tres principios básicos que son usados por el liderazgo en el manejo de conflictos. Primero, vemos el principio de la comunicación efectiva con un corazón honesto y un espíritu dócil (Hechos 15:1-4, 6). Segundo, vemos el principio del liderazgo. Fueron todos juntos para considerar el asunto antes de hablar a la congregación (Hechos 15:6). Tercero, vemos el principio de reunir todos los hechos de las partes involucradas. Estos tres principios serán productivos en cualquier conflicto de la iglesia local. La comunicación efectiva toma mucho tiempo y mucho trabajo. Reunir hechos puede ser tedioso y doloroso, porque sin tener todos los hechos, usted corre el riesgo de multiplicar el conflicto en lugar de resolverlo. Algunos principios prácticos para manejar conflictos en el equipo de liderazgo o en la iglesia local. • El principio de abstenerse de tomar decisiones apresuradas. • El principio de la acción inmediata con gracia. • El principio de tener en cuenta el fracaso humano. • El principio de no repetir medias verdades. • El principio de amar y buscar lo mejor en las personas. • El principio de disciplinar los impulsos carnales y las reacciones negativas. •El principio de controlar imaginaciones vanas. • El principio de darnos cuenta que estamos en guerra con un adversario espiritual, el diablo. • El principio de admitir algunas diferencias en la metodología. • El principio de tratar con la raíz de los problemas, y no solo con las manifestaciones. El servicio de lavar los pies en Juan 13 nos da un enfoque en el manejo de los conflictos. Tres cosas pasaron en este capítulo. Primero, Jesús puso a un lado sus vestiduras. El líder maduro está dispuesto a poner a un lado su reputación o su posición jerárquica para tratar con un problema. Todo liderazgo debería empujar desde abajo hacia arriba. Muchas veces tenemos que dejar a un lado nuestros títulos y nuestras posiciones para hablar con amor a los demás, y no permitir que ninguna de estas cosas pueda intimidar a las personas con las que tratamos. Un líder maduro sabe que al tratar con un conflicto, debe darse a sí mismo y ser profundamente sincero y honesto con la gente. Segundo, Jesús se ciñó a sí mismo con una toalla. Este es el vestido del siervo. Un verdadero líder se ciñe a sí mismo con una actitud de siervo. Todo liderazgo debería empujar desde abajo hacia arriba. Todo liderazgo debería tener la mentalidad de siervo, la actitud de siervo continuamente, en cada situación. Aún cuando usted tenga razón y ha sido acusado de estar equivocado, tome la actitud de siervo. Cuando usted está en un lugar en donde puede desquitarse, tome la actitud de siervo. Cuando usted está en un lugar en donde puede vengarse de alguno, recuerde la toalla de siervo. El manto de siervo no es el collar blanco o el título. Es la actitud de siervo. Tercero, Jesús lavó sus pies. Esta es la función de un siervo. Esto muestra la humildad de Cristo y cuán desinteresado era con respecto a su propia reputación. La verdadera humildad expresa en sí misma, no una comparación desfavorable de nosotros con otros, sino una cordial devoción por los intereses de otros. En 1 Pedro 5:5 en la traducción “Concordancia Literal” dice: “Revestíos de humildad como con vestido asegurado con cuerdas”. Jesús mostró a sus discípulos cómo ministrarse el uno al otro, y cómo debían prepararse para los conflictos que se levantarían dentro del equipo y dentro de la iglesia. Podemos hacer esto solamente cuando usamos la toalla de siervo. Lavarse unos a otros con un espíritu humilde y en el poder del Espíritu Santo llega a ser una clave para las relaciones dentro del equipo de liderazgo. Lavar por el Espíritu Santo es evidencia de madurez, y es la clave para el éxito del equipo. Somos responsables de poner a un lado nuestras vestiduras mientras lavamos. Somos responsables de vestirnos con la toalla de siervo. Somos responsables de lavar a nuestro hermano, aún cuando él inicialmente nos rechace y no quiera ser lavado por nosotros –como Pedro que no quería que Cristo le lavara los pies–. Somos responsables de primero lavarnos, para asegurarnos que hablamos con un corazón y un espíritu limpio (Salmos 51:2, 7; Juan 9:7; Hechos 16:33). Muchos conflictos deben ser lavados desde nuestro corazón y desde el equipo de liderazgo. El líder debe establecer el ejemplo de ser un siervo con espíritu humilde, lavar a otros y responder a aquellos que llegan para lavarlo a él. La madurez es puesta en evidencia cuando frente a un problema no se reacciona desmedidamente, ni con represalia ni con crítica. A veces nos hacemos daño unos a otros con nuestra lengua, hacemos correr medias verdades o decimos cosas que lastiman a unos y a otros. Estas cosas necesitan ser quitadas de nuestro espíritu, del liderazgo y de la iglesia. Otras veces mantenemos y ocultamos resentimientos que vienen de ofensas y desilusiones. Debemos liberarnos de esto en el poder del Espíritu Santo, y pedirle al Señor Jesús que nos sane. Los puntos ciegos (puntos de los que tenemos pocos informes o muchos prejuicios) nos hacen tropezar y tomar malas decisiones. Cuando formamos un equipo de liderazgo, es con la ayuda de otros que esos puntos ciegos pueden ser borrados de nuestra vida para salvarnos de la destrucción. Pudimos haber tenido en el pasado fracasos en nuestras relaciones con otros miembros del equipo. No todas las relaciones son afables. Algunas veces recordamos a las personas de la manera equivocada. Pensamos que el último conflicto que tuvimos con ellas, o que la última cosa que nos dijeron no fue tan saludable como debía haber sido. Podríamos juzgar a las personas con relación a fracasos pasados en sus relaciones. A veces emitimos juicios apresurados contra las decisiones o procedimientos de otros líderes. La madurez es puesta en evidencia cuando frente a un problema no se reacciona desmedidamente, ni con represalia, ni con crítica, ni lo tomamos personalmente ni permitimos identificarnos con esa situación. Que el Espíritu Santo dé a cada líder la clase de espíritu que nos permita lavarnos unos a otros, y edificar, con paciencia, un equipo fuerte a pesar de los conflictos que sufrimos. Fuente: Sigueme.
Más información »

Enseñe a orar.

¿Le gustaría iniciar un ministerio de oración en su iglesia pero no sabe cómo? ¿O tal vez le gustaría dar un aire de renovación al que ya existe? El pastor Daniel Henderson desea compartir con usted prácticos pasos que lo pueden ayudar a vitalizar su grupo o ministerio de oración. Pasos para experimentar momentos vitales y vivificantes en un grupo de oración. El pastor que fue mi predecesor en la iglesia donde sirvo estuvo durante cuarenta años. Por eso, traer cambios a esta congregación sería una obra sobrenatural de Dios o un suicidio profesional. Mi primera predicación resaltaba la importancia de aprender a orar en comunidad. Nuestra prioridad, dije, era convertirnos en una casa de oración. La mayoría de las personas tienden a buscar satisfacerse ellas mismas, así que promover el deseo de buscar a Dios era esencial para revitalizar esta iglesia y así disfrutar de un nuevo nivel de impacto. Y ese deseo tenía que surgir en la vida de estas personas para que la iglesia, como un todo, se transformara. Reúna a los líderes de oración Un día, anuncié que buscábamos personas que quisieran seriamente orar por la iglesia. No los conocía lo suficiente como para elegir líderes para un ministerio, así que busqué personas que ya sintieran pasión por la oración. Un puñado de voluntarios. Junto a los líderes de oración, estas personas integraban el centro que dirigiría una renovación en la oración. Capacité a estos líderes en cuatro áreas. 1. Los atributos personales de un líder de oración. Edificar los corazones de los líderes de oración es el paso más importante. Les recordé: «El ministerio de oración nunca llegará más allá de la pasión personal de aquellos que lo dirigen.» El primer atributo que buscamos es motivación. Los líderes deben tener en claro en su mente y corazón la razón por la cual oramos. No es una estrategia para hacer crecer la iglesia; no es torcer el brazo de Dios para alcanzar una renovación. La oración no se trata de la iglesia. El enfoque debe ser buscar a Dios y conocerlo, no buscar lo que puede hacer por nosotros. El segundo atributo es convicción. Llevamos a cabo 130 programas en nuestra iglesia. Algunas personas piensan que la oración es el programa #131. Nuestros líderes no deben pensar eso. La oración no es otro programa en la iglesia, la oración es lo que mueve todo lo que hacemos. El tercer atributo es longevidad. Inspirar a otros a orar es un llamado permanente. Una mañana muy temprano tuve que dejar mis cómodos cobertores y mi cama para asistir a una reunión de oración. Después de dirigir muchas reuniones de oración todas las semanas durante años, le imploré a Dios: «Estoy cansado, Señor. ¿Cuánto tiempo más debo hacer esto?» «¿Cuánto tiempo más te vestirás, te afeitarás, y te cepillarás los dientes?» —sentí que me dijo— «Hasta que mueras, de igual forma orarás». Los líderes de oración deben siempre orar hasta el fin. 2. La visión para la oración colectiva. Nuestra cultura individual nos roba la visión para la oración colectiva. Se cree que la devoción privada es lo ideal. Pero las Escrituras nos enseñan que la iglesia oraba: todos juntos. Y Jesús nos enseñó a orar en un sentido colectivo. El lenguaje de Mateo 6 es esencialmente: «Vosotros, pues, orad de esta manera: “Padre nuestro” y “danos hoy el pan nuestro de cada día”». Su ideal era que oráramos en comunidad. Las personas que han reflexionado sobre esta enseñanza me han preguntado: «¿Qué es más importante, la oración privada o la colectiva?» Respondo: «¿Cuál pierna utilizas más para caminar, tu derecha o tu izquierda?» 3. Las prácticas dinámicas de las verdaderas reuniones de oración. Me crié en una iglesia donde las reuniones de oración eran, bueno, aburridas. Un triste himno, un estudio bíblico que no tenía ninguna relación, y treinta minutos escuchando las aflicciones y necesidades de la comunidad me hacían creer que todo el mundo sufría de dolores físicos y problemas financieros. Las verdaderas reuniones de oración van más allá de oraciones que dicen: «Bendícelo, acompáñala». Recuerde que la oración nos puede elevar hasta la presencia de Dios. Jesús le enseñó a los discípulos a empezar con adoración —«Santificado sea tu nombre». Desarrollamos reuniones que inician con adoración y que en vez de enfocarse en informarle a Dios todos los problemas que él ya conoce, dirigimos a las personas a que estrechen su comunión con Dios. Le enseño a los líderes que «si oran para buscar el rostro de Dios, conocerán su mano. Pero si buscan su mano, perderán de vista su rostro.» Nuestras reuniones de oración empiezan con pasajes bíblicos, declaraciones del carácter de Dios, y cantos espontáneos de alabanza. Todas las peticiones quedan en espera hasta que hayamos adorado y nos hayamos conectado con el corazón, la mente de Dios y los propósitos de su reino. 4. Principios para manejar las reuniones de oración. Queremos que los líderes de oración faciliten las reuniones de oración. Parte de su capacitación involucra el manejo de distracciones comunes; como por ejemplo, la falta de concentración y miembros quienes hablan lentamente y por horas, discursos que no tienen ninguna relación. Le enseñamos a los líderes a implementar temas claramente definidos para fomentar la concentración, a usar un canto y una instrucción cortés para centrar a un grupo que se ha desconcentrado. Algunos de nuestros líderes se preocupan por saber si Dios aprueba la dirección que ellos le dan a las reuniones. Les digo: «Dios no está pensando si ustedes oran por la India y después por Sudamérica. Él simplemente se deleita de que estén dirigiendo a su pueblo hasta su presencia.» Esa primer clase de capacitación se convirtió en un programa de seis semanas que hemos repetido muchas veces. Durante el programa, cada líder tiene la oportunidad de dirigir el grupo en oración, después discutimos y afirmamos su liderazgo. También los exponemos a extraordinarias formas de expresión —caminatas de oración, compañeros de oración, incluso un «chat» en Internet para orar. La meta es ayudarlos a tener iniciativas de oración en las formas en que Dios los está guiando. Poco tiempo después de haber empezado nuestra primer clase de capacitación, anuncié una reunión de oración que duraría tres días y que la llevaríamos a cabo a las afueras de la ciudad. Pensé que unas veinte personas aceptarían la invitación. Más de cien participaron de ese retiro de oración. El entusiasmo de nuestros líderes de oración capacitados ya había empezado a movilizar a la iglesia. En los últimos ocho años, hemos tenido 22 retiros, cada uno dirigido por un líder de oración laico y han asistido entre 80 a 250 personas. Nuestra reunión de oración de los jueves por la noche, la cual atrae a cientos de personas, se ha convertido en el contexto de la iglesia para alcanzar una visión y para iniciar un ministerio. Nuestros líderes capacitados han creado docenas de oportunidades para expresiones de oración, entre ellas reuniones de oración, compañeros de oración para pastores, y nuestro Centro de Oración Mundial, un ministerio de intercesión por la iglesia mundial. Alguien dijo por ahí que cuando trabajamos, trabajamos; pero cuando oramos, Dios trabaja. Me he dado cuenta de que el mejor trabajo que puedo hacer es orar y capacitar a otros para que dirijan las oraciones con pasión para ver a Dios trabajar. Es una inversión que trae cambio en la vida y una renovación permanente a medida que edificamos una casa de oración —juntos. Fuente: Desarrollo Cristiano.
Más información »

Un líder en busca de lo imposible.

Un lugar de liderazgo es un lugar de honor. Imaginen el honor que significaba que 12 personas fueran elegidas de entre 2 millones. Al ser elegidos habían sido honrados por toda una vida de trabajo, de integridad, de valor. Conocemos el resto de la historia. Diez fracasaron miserablemente. Sólo Caleb y Josué liderarían con coraje y convicción. Antes de enfocarnos en el fracaso de unos, analizaremos el honor que significa ser elegido para liderar el pueblo de Dios. Cuando Pablo explicó las virtudes que debían reunir los diáconos dijo que quienes ejercieran bien el diaconado, ganarían para sí un “grado honroso” (1 Timoteo 3:13). El líder no es exaltado por sobre los creyentes a quienes sirve. Es puesto sólo un peldaño por encima de manera que los demás puedan ver su ejemplo. El lugar de liderazgo es de alta responsabilidad Cuando Moisés los mandó a reconocer Canaán, les dijo que observaran cómo era la tierra y sus habitantes. Esa generación del pueblo de Dios nunca había vivido una crisis de liderazgo mayor que la presentada cuando se otorgó a esos hombres la responsabilidad de explorar la tierra, informar y luego desafiar la fe del pueblo. Dos estuvieron a la altura de las circunstancias, pero diez se doblaron ante el peso de la responsabilidad. Al comienzo todos tuvieron un gesto de valentía. Entraron a una tierra donde vivía el enemigo y corrieron peligros. Los doce regresaron sanos y salvos: habían completado la primera parte del desafío. La responsabilidad del grupo no se limitaba a hacer una exploración del lugar. Habían sido elegidos para transmitir el mensaje de Dios. Cualquiera sea la tarea que deban realizar, los líderes deben estar bien cimentados en su fe. He allí donde el grupo falló. En lugar de que la fe ocupara un lugar importante en sus informes, diez mostraron temor. Solamente dos transmitieron el desafío de entrar en la tierra. Un buen líder no deja que los problemas frenen la promesa La gente escuchó a los diez asustados espías y desechó las palabras de los dos que los exhortaban a encolumnarse en la fe. Entonces, Dios quiso destruirlos a todos. Moisés intercedió ante Dios y en lugar de destruir la nación, Dios sólo destruyó una generación. Cuarenta años más tarde Josué y Caleb conducirían a los hijos y nietos hacia la tierra prometida. Si va a liderar es mejor que comprenda que siempre habrá piedras en el camino. Moisés lo sintetizó así: Hoy se quejan por el maná; mañana se quejarán por las codornices. Un día el problema es la sed, el otro, es la idolatría. Los problemas se ven enormes en el momento y diminutos a la distancia. Un líder eficaz no puede permitir que un problema temporal impida alcanzar la meta. Tener conciencia de la realidad es también una igualdad de líder. Esta condición no limita sus acciones… sus acciones por “fe” van dirigidas a lograr lo imposible. La mayor cualidad de un líder es la fe Moisés era manso y firme. Le creyó a Dios y condujo a su pueblo. La biografía de este líder se resume en pocas palabras: era un hombre de fe (Hebreos 11:23-29). Moisés mantuvo su fe a pesar de los desvaríos del pueblo. Cuando Dios enumeró las quejas dijo que lo habían probado en diez ocasiones (Números 14:22). ¿Cómo es que este pueblo que escapó de Egipto, que caminó por el lecho seco del Mar Rojo y que recibió comida milagrosa dudó que Dios estuviera con ellos? ¿Acaso no habían visto el Tabernáculo y el fuego iluminando la noche? ¿Se habían olvidado de las plagas que, a una orden de Moisés, se desencadenaron en Egipto? La fe es un atributo. La persona que va a liderar al pueblo de Dios no puede hacerlo sin fe. Cuando atravesemos una crisis, un problema o un desafío, el registro de lo vivido por los israelitas sirve para ayudarnos a recordar qué acción debemos tomar y la gran recompensa que aguarda al líder que logra ejecutarlas. Escrito por: Andy Cook.
Más información »

Almohadones con rosas

Ya se acerca San Valentín y quizás estarás preocupada por el regalo para tu pareja. Si quieres que él reciba algo hecho por tus propias manos te recomendamos estos hermosos almohadones que encontramos en la página de utilisima.com. Materiales *Tela de gros 0,50cm *Vellón *Rositas de tela *Pistola encoladora *Guata Procedimiento 1. Cortar, dos corazones sobre la tela del tamaño elegido para el almohadón. Apoyar uno sobre guata y coser alrededor; recortar el sobrante de guata. 2. Para realizar el volado cortar una tira de 8cm de ancho por el doble del contorno del corazón, doblar la tira por la mitad y comenzar a aplicar el volado sobre el corazón haciendo tablitas. Coser todo el volado por el contono, acomodándolo hacia el interior del corazón. 3. Apoyar la otra tapa del almohadón y coser dejando una parte abierta para luego dar vuelta, luego rellenar con vellón y cerrar la abertura. 4. Para hacer el capitoné enhebrar una aguja con hilo fuerte y hacer puntadas de lado a lado del almohadón. Pegarle luego en cada puntada realizada, una florcita de tela. Decorar con un moño. Fuente: www.utilisima .com
Más información »